
La inteligencia artificial es tendencia en todas partes del mundo. Se ganan la atención y el interés de las personas por la velocidad con la que realizan distintas tareas con resultados cada vez más sorprendentes. Evidentemente estamos siendo testigos de uno de los avances más significativos del siglo XXI, sin embargo, la I.A. (Inteligencia Artificial) está dejando en «Jake» a ciertas profesiones y causando inseguridad en aquellas personas que las ejercen, por el miedo a perder sus empleos cuando las empresas decidan automatizar funciones. Pero más allá de todo esto, estamos tan preocupados por los efectos negativos en el mercado laboral que ignoramos los riesgos que implica que una I.A. (Inteligencia Artificial) realice ciertas tareas al punto que nos volvamos dependientes de ella.
Los sistemas de aprendizaje automático (Inteligencia Artificial) pueden aprender tanto que la tierra es plana como redonda»
Esto quiere decir que la I.A. (Inteligencia Artificial) no tiene la capacidad para distinguir cuando una información es real o imposible. Una gran diferencia que pone la capacidad de pensamiento humana por encima de los sistemas automatizados. No obstante, esta capacidad se ve afectada directamente por el uso de las tecnologías, provocando el conocido «efecto google» un fenómeno descrito y nombrado por primera vez por Betsy Sparrow (Columbia), Jenny Liu (Wisconsin) y Daniel M. Wegner (Harvard) en julio de 2011.
¿Para qué pensar si la Inteligencia Artificial lo hace por mí?
El pensamiento crítico será una de las habilidades más demandadas en los próximos años y esto se debe a que, la I.A. (Inteligencia Artificial), no cuenta con esta capacidad. Una persona que sepa deducir, contrastar, interpretar y tomar una decisión será indispensable en cualquier área laboral y muy difícilmente será sustituido por un sistema. Sin embargo, esto se lee más simple de lo que realmente es, debido a que, para lograr desarrollar toda esta capacidad; debemos mejorar nuestros hábitos y dependencia de la tecnología.
Uno de los riesgos de la era digital en la que vivimos está relacionado con la dependencia de la tecnología, esa hermosa herramienta que nos facilita la vida y, sobre todo, nos ahorra tiempo, pero que a la larga termina empeorando la calidad de nuestra memoria.»
Si nuestra memoria se ve afectada, también lo estará nuestro pensamiento crítico. Si eres de los que les encanta la idea de que, ChatGPT (por ejemplo), realice tus tareas estudiantiles, déjame decirte que, además de incurrir a fraude académico, estás afectando seriamente tu capacidad de pensamiento y memoria a largo plazo. Pues, dedicarte a resolver esa tarea por tu propia cuenta, aporta un sinfín de beneficios a tu inteligencia, lo cual podría garantizarte estar siempre por encima de la I.A. (Inteligencia Artificial) en el futuro.
Más sinapsis, menos tendencias
Para tener una mente sana en estos tiempos tan automatizados, debemos someternos a nuevos desafíos en donde seamos nosotros mismos quienes solucionemos los problemas. Mientras pensamos aumentamos nuestra sinapsis en el cerebro, creando así células nuevas indispensables para desarrollar nuestra inteligencia a largo plazo. Otras actividades que debemos realizar para mantener nuestra mente sana es hacer ejercicio, intentar memorizar frases, palabras o aprender algo nuevo, comer adecuadamente, escuchar música y dormir bien. Además de aprender a desconectarnos de nuestro móvil.
No se trata de aislarnos de la Inteligencia Artificial
Se trata de no depender 100% de ella y considerar erróneamente que estos sistemas son nuestra memoria externa, dejando a un lado el ejercicio mental. La inteligencia artificial puede llegar a convertirse en una gran aliada siempre y cuando aprendamos que fue diseñada para aumentar el rendimiento de algunas áreas laborales, principalmente para aquellas que dependen de acciones repetitivas.
Si tu profesión se ve amenazada por esta inteligencia solo debes enfocarte en estudiar más y ejercitar tu capacidad mental para que tus acciones sean valoradas. Descubre cuál es la ramificación en tu profesión que conecta con la I.A. (Inteligencia Artificial) en la cual debes especializarte para que estés a la vanguardia de los nuevos cambios.